Hola.
Yo este año me he vuelto de la Euskal con la sensación de haber estado en la Campus Party del 2009. Igual es que me hago viejo o simplemente tengo más experiencia, pero si la tendencia continua deberíamos preocuparnos.
En la edición de 2009 (aka the carpa edition):
- El aire acondicionado falló más que una escopeta de feria hasta el punto de que mi ordenador falló varias veces por el calor y a ciertas horas era imposible estar en el recinto.
- Las duchas (al igual que otros años) fueron un problema con agua fría en todo momento.
- Hubo "desapariciones" de cosas.
- La organización censuró y prohibió cosas que consideraron inapropiadas (por ejemplo la famosa muñeca hinchable).
- El catering fue pésimo.
- El evento estaba ya tomando la vertiente más comercial y fue alejándose del espíritu con el que nació.
La Campus Party del 2009 fue el principio del declive del evento hasta su desaparición (al menos de España) en 2011 debido entre otros factores a la crisis económica (como la que se nos viene encima). Quizás sería bueno reflexionar y evitar cometer los mismos errores que otros han cometido en el pasado.
Para mi las consecuencias de todo esto están siendo cada vez más obvias. Para empezar, tras ver que mi intro no fue proyectada este año (ni siquiera a puerta cerrada pues lo único que quería era ver como reaccionaba la pantalla de leds central con los efectos de la misma) y tras la mala experiencia con la valoración del jurado en la última Araba Encounter he decidido que no merece la pena hacer ningún esfuerzo para preparar o presentar nada al área de demoscena en el futuro.
Como creador de contenido los dos incentivos que puedo tener para presentar una producción son la posibilidad de participar en una competición justa contra otros creadores y ver como esta es compartida con aquellos interesados en la misma. Con ambos incentivos ausentes no tengo motivación alguna para presentar nada en el futuro en este evento. Además, este "politicorrectismo" no aplica solamente a Demoscena, sé que otras producciones en Arte Digital han sido censuradas igualmente y en ese caso ni siquiera se suben las mismas a algún lado para que los participantes puedan verlas.
El principal efecto de este tipo de medidas se conoce en inglés como Chilling Effect ( https://en.wikipedia.org/wiki/Chilling_effect ) y consiste en que los propios creadores de contenido proceden a autocensurarse por miedo a las consecuencias de no hacerlo.
Sigamos, asumir que el Discord puede siquiera reemplazar al DC es algo similar a asumir que TLS puede reemplazar a Tor o que un buzón de sugerencias en un cuarto con cámaras de seguridad puede reemplazar el tener una persona independiente y con secreto profesional gestionando las críticas de los trabajadores en una empresa. Discord no es anónimo, y al enlazar la cuenta de forma PÚBLICA con la principal permite deanonimizar a aquellas personas con las que se comparte un servidor. Dado que sólo se puede asociar una cuenta de Discord con cada entrada de la Euskal y que Discord no está diseñado para usarse con múltiples cuentas es fácil ver porque este no puede reemplazar un sistema de chat en el que la única identificación del usuario es su dirección IP. Habiendo hablado con otros participantes me estoy planteando si debería desempolvar mis conocimientos para crear yo un servidor alternativo de DC (o incluso IRC con interfaz web) para permitir el intercambio de mensajes entre los participantes del evento de forma pseudónima.
Por cierto, si estáis considerando amenazarme con expulsarme si hago algo así tampoco seríais los primeros. En la Campus del Milenio ya se me amenazó con expulsarme si ALGUIEN, aunque no fuera yo, montaba un servidor de DC en el evento.
Además, la zona comedor fue históricamente uno de los mayores atractivos del evento en el pasado que demostraba que el principal interés de la organización era el bienestar de sus participantes. La oscuridad en la misma ha tenido múltiples efectos indeseables, no solamente por no poder ver lo que se comia o cocinaba sino también porque las mesas quedaban sucias y era imposible ver que ese era el caso incluso si se intentaba limpiarlas. He visto este área mucho más vacía este año y quitando la cena de del Jueves no he visto mucha gente haciendo uso de las mesas. En mi caso esto y un par de errores de logística ha implicado comer fuera la mayoría de los días (y perderme buena parte de las proyecciones). Que la comida del catering cada año tenga peor fama no ayuda con este problema (y la complejidad del proceso para adquirir una comida para un sólo día tampoco).
Continuemos, la señalética fue uno de los mayores fallos, especialmente el primer día, para muchos encontrar las duchas fue más complicado que encontrar al Dr. Livingstone (y digo esto por no decir algo más subido de tono que seguramente sería considerado inapropiado).
Por si esto fuera poco, para hacer las cosas peores, hubo también otros problemas similares debido a cambios que se hicieron con respecto a 2019 y que no fueron comunicados claramente de antemano debido al hermetismo de la organización en muchos de estos aspectos.
Otro problema fue que la cafetería estuvo cerrada todo el evento limitando notablemente las posibilidades de socializar y, en mi caso, descansar mi gordo culo en una silla sin límites laterales. El "food truck" del fumadero no era especialmente atractivo ni quedaba lo bastante cerca de la party como para incentivar su uso para encuentros causales.
Sobre las "desapariciones" de cosas, poco hay que pueda decir. Es cierto que siempre es inevitable que entre un indeseable en un grupo de gente relativamente grande. Sin embargo, que estas ocurran es un indicador de que el espíritu del evento se va perdiendo poco a poco.
El que la Euskal se esté convirtiendo cada vez más en un evento más comercial no es algo nuevo sino que es una tendencia que lleva ocurriendo desde hace varios años a medida que Euskaltel ha ido tomando "posesión" del mismo a su manera. El que se llame a los mismos "Euskaltel Encounter" da una clara indicación de esto y la forma en que esto va haciendo que el evento pierda el espíritu juvenil que tuvo en el pasado se puede notar más cada vez. Al final esto es algo normalmente irreversible y que conlleva una paulatina pérdida de aquello que hace al evento único. Sinceramente creo que esto ha permeado, por ejemplo, en la animación nocturna que fue particularmente anodina la última noche.
Otro punto de mejora sería la creación de un espacio "tranquilo". Esto posiblemente sea algo que agradezcan aquellos creadores de contenido (y no hablo necesariamente de streamers) que desean trabajar en producciones que impliquen audio. Obviamente no estoy sugiriendo partir el evento pero si crear un espacio con iluminación tenue, poco ruido y unas pocas mesas y sillas que la todos los participantes puedan utilizar si necesitan un poco de silencio y penumbra. Esto seguramente sea algo que las personas con sensibilidad al ruido y las luces fuertes o destelleantes también agradezcan.
Tocando los temas más gordos y aunque sigue siendo mejor que perder unos cuantos miles de euros en equipo por una gotera en un edificio mal construido, no tener aire acondicionado ni una ventilación adecuada en verano en una sala con un radiador de al menos 300KW (siendo generoso y asumiendo un uso de sólo 100 vatios por puesto) es cuanto menos pegajoso y desagradable. Además, quizás no sea la mejor de las ideas ventilar el recinto pasivamente metiendo aire recalentado por el sol y el asfalto en el cual podría freírse un huevo a mediodía de un caluroso día de verano. Que hasta el momento no haya una justificación clara de la razón por la que esto se hizo así (hay quien lo achaca a un fallo del sistema del aire y quien dice que la causa ha sido meramente económica) tampoco ayuda. Lo que es indudable es que con el elevado precio de la electricidad en esta época hay alguien que ha ganado una cantidad brutal de pasta con esto. Si ese alguien ha sido el BEC! la organización debería asegurarse de que en el futuro se aplican sanciones contractuales para evitar la presencia de un incentivo perverso. Si ha sido la organización, quizás debería compartir estos pingües beneficios con los asistentes que hemos sufridos las consecuencias de esto.
Respecto al otro elefante en la habitación. El tener que pasar por el sol cegador y abrasador en la camional para ir a la ducha no es la experiencia más agradable del mundo, aunque teniendo en cuenta que la alternativa era ir por la Opengune hasta la zona comedor tal vez era la mejor opción. Principalmente porque las instalaciones no estaban dimensionadas para el uso que se les daba e ir completamente vestido no es una opción cuando hay un solo banco para 4 (o quizás 6, no las conté) duchas. Si a este largo paseo y limitadas instalaciones le añadimos agua saliendo a temperaturas significativamente por debajo de su punto de fusión (como las del lago helado al lado de ciertas saunas en invierno) a cualquier hora es fácil entender la fragancia a otako de la edición de este año. ¿Qué incentivos puede tener alguien que no quiere ducharse para hacerlo, tras perder un buen rato pidiendo indicaciones para encontrar el camino correcto, teniendo que dar un largo paseo por el exterior del recinto, y todo para además encontrar que no hay bancos libres y el agua está helada? Que este año haya habido una reducción notable en la higiene media del participante del evento debería ser una pista de la importancia de evitar poner obstáculos para el uso de las instalaciones que la fomenten.
Estos dos últimos puntos me hacen pensar que quizás esta Euskal deba ser bautizada como la edición del temperature play dado que se podía elegir entre el calor horrible en el interior del recinto o el frío polar del agua de las duchas.
Dicho esto algunas cosas guays:
- La zona de los puffs con el monitor retro estuvo chulísima y fue uno de los pocos respiros de una silla de plástico en la que entro a duras penas para mi gordo trasero (porque las de fuera no eran mucho mejores y la cafetería estaba cerrada). Gracias a los que la habéis hecho posible.
- Al igual que en la Campus Party, la gente es el principal valor de este evento y la principal razón para venir este año.
- Es agradable ver que la Euskal aún fomenta iniciativas solidarias como el autobús de donación de sangre (aunque no sé cuanta calidad tiene la misma) o el stand de la asociación Naizen.
- Pese a que yo he sido el primero en hacer bromas al respecto, sabiendo ciertas cosas que han pasado en ediciones pasadas, es interesante que en esta edición se hayan tomado iniciativas como la de crear un punto morado (aunque no sé si esto también ha acarreado una mejora de los protocolos o no). Sin embargo no creo que a esto se le haya dado buena visibilidad.
- La zona de acampada estuvo bien ventilada y, al menos, donde yo me asenté tuvo temperaturas más agradables que el contraste frío-calor de otros años.
- El karaoke nocturno estuvo interesante, aunque si se hiciera BIEN (la Murcia Lan Party es un ejemplo claro de lo que esto implica) podría haber sido algo épico. Es cierto que fue algo largo pero sigue siendo mucho mejor que lo que hubo el último día.
- La zona de acreditaciones está mejor ubicada que ningún año. Eso ha sido un gran acierto.
- Gracias al equipo de soporte de redes por todo lo que habéis hecho por mi este año 
Existen otros comentarios y sugerencias que he compartido directamente con los Orgs correspondientes y que, por lo tanto, no veo necesario exponer aquí.
En resumidas cuentas. Esta ha sido una de las peores Euskal (que no necesariamente lanes) a las que he ido. Existen muchos puntos de mejora y mi principal incentivo para volver al próximo año va a ser a gente que sé que no veré en otros lados (y eso que este año ya han faltado varios). Aún queda por ver cual es la tendencia general tras este evento y esto es algo que sólo podrá verse a partir del próxima año (o en un futuro más lejano). Es muy probable que vuelva el año que viene aunque seguramente con menos ganas que este año.